“Pensar rápido, pensar despacio”, el famoso libro del psicólogo Daniel Kahneman publicado en 2011, sigue vendiéndose y dando que hablar. Igual te has planteado por Navidades, cumpleaños o (¿por qué no?) por tener un detalle, comprarlo. Pero… ¿merece la pena? A nadie le gusta malgastar el dinero, y sabemos que muchos best-sellers o libros de autoayuda no valen un pimiento.
¡Esperamos ayudarte a decidir!

FICHA TÉCNICA
Título: Pensar rápido, pensar despacio
Autor: Daniel Kahneman
Precio: 11 euros tapa blanda
Fecha de publicación: 2011
Daniel Kahneman ha sido galardonado con el Nobel de Economía por sus estudios en psicología de la toma de decisiones y economía comportamental (una suerte de economía basada en la psicología). La mayor parte de sus investigaciones las realizó con Amos Tversky, coautor del estudio de los fenómenos relacionados con los sesgos cognitivos y heurísticos y la Teoría prospectiva.
PUNTUACIÓN
RECOMENDADO: 4/5
¿De qué trata el libro?
Kahneman presenta el modelo cognitivo de dos sistemas. Uno rápido, intuitivo y emocional, con poco esfuerzo, que nos fue vital para sobrevivir como especie. El otro, lento y racional, que nos caracteriza como humanos. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, así como sus metas, lo cual dará pie a conflictos que pueden provocar desde situaciones graciosas a verdaderos problemas.

Echemos un vistazo a la ilusión de Müller-Lyer (1889). ¿Qué línea es más larga? El sistema 1, rápido y superficial, dirá que la línea de abajo. Si usas el sistema 2, lento y racional, averiguarás la respuesta.
Asimismo se nos presenta una cantidad ingente de ejemplos de sesgos cognitivos (“atajos” que nuestro cerebro toma al procesar información) con los que podemos, de hecho, comprobar que somos tan susceptibles de ser engañados como el que más. Estos sesgos han sido estudiados más a fondo en la toma de decisiones y en economía comportamental, pero son aplicables a nuestro día a día.
Un sesgo bastante común a destacar es el de retrospectiva. Tomamos una decisión que puede ser injustificada o incluso equivocada pero, a posteriori, si las cosas salen bien terminamos pensando que hicimos lo correcto.
¿Qué son los sesgos cognitivos?
Los sesgos cognitivos han sido estudiado durante décadas aunque recientemente parece haberse popularizado más el concepto gracias a libros como este. Puedes entender un sesgo cognitivo como un filtro. Por ejemplo, cuando estamos tristes, nuestro estado de ánimo influye y filtra la información, haciéndonos muchas veces ver sólo lo negativo. Un sesgo cognitivo conocido es el efecto halo, haciendo que valoremos a una persona basándonos en un único atributo (p.ej. el físico).
¿Lo recomendamos?
“Pensar rápido, pensar despacio” es un libro cuyo destinatario está a caballo entre el público general y el técnico. Para el público en general, a veces se puede hacer algo denso, y para psicólogos formados, aunque altamente interesante, a veces se puede hacer un poco repetitivo con los ejemplos o ideas ya conocidas. Con todo, es un buen regalo, ameno, y probablemente aprenderás leyéndolo.
Para saber más…
· Psicomemorias y «El efecto halo y la política»
· Psicomemorias y «Sesgos cognitivos y mitos sobre la psicología»
· Psicomemorias y «Sesgos en las entrevistas de trabajo: el efecto halo de nuevo»
· «Algunos trucos para reducir sesgos». Helena Matute en Naukas Bilbao 2014 (en español, 9 minutos)
· Entrevista a Miguel Ángel Vadillo (en español, subtitulado, 1 hora 20 minutos)
· Cómo pensamos (en inglés, subtitulado, 12 minutos)