En Psicomemorias hemos hablado sobre la imagen negativa que tenemos, como sociedad, de los adolescentes y cómo dicha imagen en muchas ocasiones no se corresponde con la realidad.
Queremos ofreceros datos concretos, con los que podáis contrastar vuestras creencias sobre los hábitos de vida de los adolescentes.
El Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha hecho públicos hoy sus resultados de la última edición sobre los hábitos de vida de los adolescentes en más de 40 países, entre ellos España. Se puede consultar el informe completo en inglés aquí. En él encontramos información sobre estilos de vida (alimentación, horas de sueño, higiene, etc.), contextos de desarrollo (familia, iguales y escuela) y salud y ajuste psicológico.
Podemos encontrar tablas y gráficos que nos muestran tanto la realidad de los adolescentes como la diversidad que se encuentra por países. Por ejemplo, en apoyo familiar percibido como alto:
O en el número de adolescentes de 15 años que afirman haber fumado por primera vez a los 13 años o antes:
Además, podemos compararlos con los adolescentes de otras generaciones, pues es un estudio que se viene realizando desde 1982.
Próximamente, estará disponible un análisis específico de los resultados del Estudio HBSC España en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el que se ofrecen datos de cada variable en función del sexo, la edad, el hábitat (urbano o rural), el tipo de centro (privado o público) y la capacidad adquisitiva familiar (alta, media o baja). En la realización de este estudio han participado más de 30.000 adolescentes españoles de 11 a 18 años en 2014. Aquí os dejamos un aperitivo de dichos resultados: una entrevista a Carmen Moreno, la investigadora principal del Estudio HBSC España de la Universidad de Sevilla.