Esta semana tan especial, con motivo de nuestro aniversario, damos un repaso a los artículos más leídos y que más gustaron entre nuestros lectores. Como solemos hacer, abarcan todo tipo de temas, desde el afrontamiento de la muerte hasta cómo queremos a los más pequeños. Para leerlos al completo clicad en cada título. Empezamos:
7 – Tú eres tú y tus circunstancias, escógelas con cautela
En su primer artículo, nuestro compañero Francisco De Juan Vázquez nos introducía el Efecto Pigmalión o de profecía autocumplida, según el cual, las creencias ajenas y propias sobre nuestras acciones acabarán influyéndolas decisivamente. Así, en una tarea para la que ni nosotros ni los demás nos vemos capacitados, lo más probable es que acabemos fallando. Dicen que la fe mueve montañas…
6 – Ritalín para desayunar: ¿cómo afectan los fármacos a las personas sanas?
En otro de nuestros imprescindibles, Bárbara Postigo desvelaba, para muchos de nosotros, el uso que hacen muchas personas sanas de fármacos para mejorar su rendimiento intelectual. Medicamentos como el archiconocido Ritalín, es muy usado por ciertos especialistas y estudiantes para «mejorar sus capacidades», muchas veces sin conocer que puede resultar contraproducente.
5 – La química entre madre e hijo
¿Puede investigarse el amor que une a una madre con su hijo? Aunque parezca mentira se puede, y se hace. Daniel Alcalá arrojaba algo de luz sobre la oxitocina y su importante papel en el apego. Aunque los medios convencionales suelan exagerar el rol de ciertos componentes de nuestra neuroanatomía y neuroquímica es sano y recomendable relativizar cuando divulgamos hechos científicos.
4 – Psicólogos en Cuidados Paliativos: aceptando la muerte para vivir la vida
A nuestros lectores les gustan los estrenos, o eso parece echando un rápido vistazo a la lista de los más leídos. En este caso, Javier Corchado nos habla de cómo los psicólogos tienen cabida en la delicada etapa que sigue a un pronóstico tan temido como la muerte. Aconsejar y acompañar tanto al paciente como a su familia es esencial para afrontar un proceso tan delicado, que requiere profesionales plenamente cualificados.
3 – Desmontando la falsa Psicología
Una de las entradas que más dio que hablar en su momento por analizar muchos de los mitos que rodean desde siempre a nuestra ciencia. Si a ello unimos que son algunos de los tópicos que más oímos durante nuestros años de facultad entenderemos por qué fueron algunos de los elegidos por Alfonso Muñoz. Próximamente tendrá segunda parte, con más casos de mala praxis divulgativa, pseudociencias, etc.
2 – La obligación de querer a tu bebé
En mayo del año pasado, nuestra autora Carmen Paniagua sorprendía a propios y extraños con un punto de partida tan interesante como rompedor: ¿qué pasa si una madre no quiere a su recién nacido?¿Es una mala madre por ello o debe esperar a que esos sentimientos crezcan con el tiempo? Por su temática novedosa como por el estilo cercano con el que suele escribir fue el mayor éxito de audiencia de Psicomemorias durante meses.
1 – Educando a Nemo: la sobreprotección en el cine de animación
Nos encantan los estrenos. Nos sentimos muy honrados cuando profesionales y amigos ven nuestro proyecto, les gusta y deciden colaborar. Alba Sotelino subía al barco hace un par de semanas con una gran idea: analizar el cine de animación en busca de estilos parentales. Aunque de primeras pueda extrañar a alguien, lo cierto es que el cine de animación lleva bastantes años siendo mucho más que entretenimiento infantil. Si aderezamos un artículo muy interesante con fragmentos de películas conocidas tenemos el mayor boom de nuestra web hasta el momento.